UBICACIÓN: Calzada San Juan 30 avenida zona 7, Guatemala, Ciudad.
HORARIO DE ATENCIÓN: 8:00 – 16:00 (Lunes a Domingo)
COBRO DE INGRESO: Según Acuerdo Gubernativo 282-2007
NACIONALES: Q. 5.00
EXTRANJEROS: Q. 50.00
POSICIÓN GEOGRÁFICA: La zona arqueológica de Kaminaljuyú se extendía en el sector suroeste de la ciudad capital de Guatemala, a una elevación de 1,450m sobre el nivel del mar. Otro conjunto de montículos protegidos, se localiza en el centro comercial Miraflores, a un lado de la calzada Roosevelt, junto al moderno Museo de Kaminaljuyú. Además, aún pueden apreciarse otros montículos aislados en colonias residenciales de las zonas 7 Y 11, así como en el Cementerio General de la zona 3.
Kaminaljuyu «Cerro de los Muertos»
Inaugurado en la década de 1970, es el único punto relativamente extenso del sitio que ha sido protegido del acelerado crecimiento urbano. En las dos secciones del parque se han techado áreas expuestas por los arqueólogos, donde los visitantes pueden apreciar edificios prehispánicos originales.
El Sitio Kaminaljuyú fue la capital regional prehispánica más importante del altiplano central guatemalteco. Las ruinas comprendían más de 200 montículos que se extendían en una area de 5km., incluyendo 13 juegos de pelota, dispersos en un área de 5 km2 alrededor de la Laguna de Miraflores, hoy extinta en una meseta templada, llana y fertil, con abundantes ríos, rodeada de montañas y volcanes.
El acelerado crecimíento de la ciudad desde hace cuatro décadas, ha dado como resultado la desaparición de cerca del 90% del sitio. El área principal de Kaminaljuyú, mejor conocida como «La Palangana», es un parque arqueológico a cargo del instituto de Antropología e Historia. Este parque, que incluye dos áreas denomin
áreas denominadas «La Acrópolis» y «La Palangana» (así llamada por la forma en una de sus plazas hundidas) propiamente, representa el complejo cívicoceremonial de mayor relevancia en el sitio es un extraordinario conjunto arquitectónico, debedo a la complejidad de sus estructura y subestructuras, el elaborado sistema de pirámides, terrazas y escalinatas que modifican la composición natural del entorno creando una dimension singular de su ocupación. En su interior aún pueden observarse grandes montículos agrupados alrededor de plazas, representando plataformas y pirámides a diferencia de la mayoría de ciudades mayas, los edificios de kaminaljuyu fueron hechos de arcilla y arena pómez recubiertas por barro quemado, que sostuvieron estructuras construidas de materiales perecederos, tales como madera y paja y patios de juego de pelota.
La impresionante colección de materiales culturales: cerámica, lítica, concha y monumentos esculpidos, manifestados en estelas, esculturas zoomorfas del periodo Preclásico Tardío, constituyen una extraordinaria y única fuente de los eventos socio-políticos y dinásticos de la historia de la ciudad en el altiplano central. Los monumentos zoomorfos y esculturas hechas en piedra basalto o andesita representan importantes logros precolombinos de significado ritual, artístico y estético.
Denominado “Colina o Cerro de los Muertos” por la gran cantidad de enterramientos que se encontraron en las excavaciones de las ruinas en (1926-27) por Manuel Gamio y Antonio Villacorta (1927). Kaminaljuyú fue un sitio ocupado durante más de 2,000 años, Su ocupación se inicia a finales del período Preclásíco Temprano (1100-1000 AC), cuando surgen pequeñas comunidades agrícolas dentro del área comprendida por el sitio. El desarrollo de arquitectura pública y de monumentos esculpidos durante el período Preclásico Medio (1000-400 AC), indica el inicio de la complejidad socio política en el centro. Es probable que durante este período Kaminaljuyú haya logrado el control directo de El Chayal, una de las fuentes de obsidiana más importantes de Mesoamérica, localizada a una distancia de 20 km hacia el noreste del sitio.
El Preclásico Tardío (400 AC-200 DC) presenta la época de mayor apogeo demográfico, económico, social, arquítectónico y artístico en Kaminaljuyú. Su índice demográfi
co es más alto, se construye la mayor cantidad de edificios y un vasto conjunto de monumentos que incluyen algunos de los textos glíficos más tempranos del área Maya. También se implementa una serie de grandes canales hidráulicos utilizados para llevar agua desde el Lago Miraflores hasta los campos de cultivo.
Durante el Clásico Temprano (200-550 DC) se seca el Lago Miraflores y Kaminaljuyú experimentó una crisis ocasionada parcialmente por la imposibilidad de realizar agricultura por irrigación. Así, esta fue una época de declive en el sitio, con un descenso marcado en la población. El Clásico Tardío (550-900 DC) se caracteriza por constituir una época de resurgimiento tanto en términos poblacionales como constructivos. Aunque este período constituyó una época de nuevo esplendor, debe hacerse notar que el poder administrativo fue menos centralizado que en el pasado, ya que para aquel entonces, Kaminaljuyú ya había perdido su supremacía como centro cultural o comercial. Por lo tanto, su desarrollo no alcanzó la complejidad que tuvo durante el Preclásico Tardío.