INFORMACIÓN GENERAL
UBICACIÓN: Flores, Petén.
HORARIO DE ATENCIÓN: De 8:00 a 16:00 horas (Lunes a Domingo)
COBRO DE INGRESO: Aún no se cobra el ingreso.
DATOS IMPORTANTES DEL SITIO
POSICIÓN GEOGRÁFICA: Uaxactun se ubica a 23 km al norte de Tikal. La ciudad se encuentra rodeada por numerosos bajos cubierta por una tupida vegetación. El acceso al sitio se realiza por Tikal, por medio de un camino de terracería que conduce hasta la aldea Uaxactun. El sitio se encuentra bajo la administración del Parque Nacional Tikal conformando parte de la misma área protegida de la Reserva de la Biosfera Maya.
TEMPORADALIDAD: Ocupación desde el período Preclásico Medio (500-250 A.C.) al Postclásico Temprano (900-1200 D.C.).
AÑO DE REDESCRUBRIMIENTO: Este sitio fue descubierto por los grupos de chicleros que conocían al sitio como San Leandro y posteriormente Bambonal, pero fue hasta el año de 1916 que se dio a conocer en el mundo científico internacional por Sylvanus Morley.
DESCRIPCIÓN DE LA CIUDAD: El nombre de Uaxactun o Siaan K´aan (Nacida del Cielo), también es conocida con el nombre de “Ocho Piedra” de: uaxac que significa ocho y tun, piedra que fue dado por Sylvanus Morley, debido a que se encontró la primera inscripción con fecha en la Estela 9, y fue Morley el que dio a conocer el sito en el año 1916. La disposición de la ciudad tuvo que adaptarse a las condiciones del terreno, por lo que los grupos no se encuentran en conjunto. Está integrada por ocho grupos arquitectónicos dispersos sobre cinco elevaciones naturales, rodeados de numerosos conjuntos residenciales. Los grupos de estructuras están denominados por literales de la A a la H, los edificios principales están orientados según los rumbos cardinales.
Los Grupos A, B, E y H son los complejos arquitectónicos principales del sitio. El conjunto más monumental del sitio es el Grupo A, el cual cuenta con 34 edificios, una Acrópolis, varios palacios y plazas. El Grupo B es el conjunto mayor del área, cuenta con 36 edificios, entre ellos el único Juego de Pelota y la Estructura B-XIII, que es un palacio decorado con un mural. En el Grupo E se encuentra la Estructura E-VII-Sub que representa a un Complejo de Conmemoración Astronómica, destinado a la observación de solsticios y equinoccios.
HISTORIA
El sitio arqueológico Uaxactun tiene una larga ocupación cuyos orígenes se remontan al período Preclásico. Las primeras evidencias de actividad humana, están fechadas para tiempos Pre-Mamom, aunque la actividad constructiva corresponde a plataformas circulares y rectangulares de la Fase Mamom (500 A.C. – 350 A.C.) encontradas en el Grupo E. Hacia la Fase Chicanel (350 A.C.-250 D.C.), el sitio tuvo un incremento constructivo notable.
Para el Preclásico Tardío (250 A.C.-250 D.C.) se realizaron construcciones monumentales alrededor de la plaza del Grupo A, que incluyen pirámides sin templo y la primera versión del Complejo de Conmemoración Astronómica CCA, así como el Complejo Tríadico en el Grupo E, elaboración de grandes mascarones y frisos estucados que decoraban las estructuras abovedadas del complejo arquitectónico del Grupo H. Esta época marca el inicio de la complejidad socio-política de los Mayas en las Tierras Bajas. Durante el Clásico Temprano (250 A.C.-600 D.C.) Uaxactun ya es un centro importante bien establecido con extensas plazas en los Grupos A y B, los cuales cuentan con monumentos esculpidos con inscripciones que hacen referencia a gobernantes. El primer soberano local aparece retratado en la Estela 9, la más antigua del sitio está fechada para el 327 D.C.
Existe un extenso terraplén entre Tikal y Uaxactun, lo que posiblemente sirvió para el período Preclásico como una especie de marca fronteriza entre ambos sitios, lo que quizás sugiere que estos sitios pudieron ser adversarios. Según las inscripciones de las Estelas 4, 5 y 22 Uaxactun fue invadido el 16 de enero del 378 D.C. por Siyaj K´ahk y desde ese momento Tikal dominó a Uaxactun hasta el resto del período Clásico Temprano.
Durante el Hiato en la primera mitad del Clásico Tardío, período de tiempo que comprendió casi 150 años, se dejaron de erigir monumentos esculpidos, por lo que se tiene poca información de la historia de Uaxactun para este momento. Durante la segunda mitad del Clásico Tardío se incrementó la población en el sitio y se realizaron nuevas construcciones y remodelaciones en los grupos principales.
La Estela 12, el último monumento del sitio, para el 889 D.C. señala que aún se mantenía la realeza en el poder y menciona un ritual de auto-sacrificio del gobernante local K´al Chik´in Chakte en compañía de Hasaw Chaan K´awil II el último gobernante de Tikal. Después de este evento comenzó el colapso y abandono del sitio.
Después del reconocimiento de Morley en 1916, se realizaron trabajos de excavación y mapeo de las estructuras por la Institución Carnegie de Washington, entre 1926 y 1937. Posteriormente hubo un tiempo de abandono de investigaciones en el sitio, lo que provocó la destrucción y deterioro de varios edificios principales que fueron intervenidos por la Carnegie, en especial la Estructura A-V, que fue prácticamente desmantelada. En 1937 el proyecto Carnegie descubrió un mural de la última parte del Clásico Temprano en una de las cámaras de la Estructura B-XIII, que incluía complejas escenas palaciegas de la élite con más de 30 personajes y numerosos jeroglíficos. Lamentablemente fueron destruidas por saqueadores poco después de su descubrimiento.
En 1974 se realizó un programa de consolidación en la Estructura E-VII-Sub dirigido por Edwin Shook con la ayuda de Juan Pedro Laporte y Enrique Monterroso, este trabajo incluyó una evaluación del estado de los edificios principales del sitio. Como resultado de esa evaluación, el Proyecto Nacional Tikal efectuó un proyecto de salvamento entre 1983 y 1985 formado por arqueólogos guatemaltecos, a cargo de Juan Antonio Valdés, con financiamiento del Gobierno de Guatemala. Como resultado se realizó el relleno, consolidación y restauración de estructuras a punto de colapsar, y se llevaron a cabo investigaciones arqueológicas en varios sectores del sitio especialmente en el Grupo H, en donde encontraron un conjunto de mascarones en estuco.
Desde el 2009 se inició el Proyecto Arqueológico SAHI-Uaxactun realizado por el Instituto Eslovaco de Arqueología e Historia, de Bratislava, Eslovaquia cuyo principal objetivo es el de completar las investigaciones en el sitio por proyectos anteriores, además de realizar trabajos de restauración en el Juego de Pelota del Grupo B y en los mascarones de algunas de las estructuras principales, así como un nuevo programa de mapeo del lugar y la investigación en sitios periféricos.
DESCRIPCIÓN
GRUPO A
Tiene una temporalidad de ocupación desde el Preclásico Tardío hasta el Clásico Tardío (fases Chicanel, Tzacol y Tepeu). Es el más grande de todos los grupos del sitio y fue el primero en ser descubierto por Morley. Este grupo está formado por más de 30 estructuras de diferentes proporciones. El más importante de los edificios de este grupo, quizáS es el Complejo Palaciego conocido como A-V, que cuenta con superposiciones estructurales. Esta estructura se encuentra en la parte central del grupo, surgió con la edificación de los templos A, B y C construidos sobre un nivel estucado que cubría las plataformas habitacionales de épocas anteriores, estos templos son ejemplos del Patrón Triádico.
También se encuentra el palacio más grande del sitio, la Estructura A-XVIII, posee varias estelas y altares lisos y esculpidos, uno de los altares más importantes fue el A-Sub-9 que es el único altar redondo en el área Maya que está compuesto de tres cuerpos y cuando fue descubierto estaba cubierto con pintura roja. El grupo posee tres calzadas o sacbeob, siendo la más visible actualmente la que une a este grupo con el Grupo B y posee una longitud de 225 m.
GRUPO B
Este grupo se construyó en el Clásico Temprano (fase Tzacol). Dentro de las edificaciones que destacan en este grupo se encuentra la Estructura B-V o Juego de Pelota.
GRUPO C
Este grupo ha mostrado una ocupación Tzakol o Clásico Temprano con un posible abandono (al menos en su sector central) hacia tiempos Tepeu o Clásico Tardío. Se localiza al noreste del Grupo B. Las construcciones de este grupo muestran ser edificaciones de élite muy bien conservadas y con una alta calidad constructiva.
GRUPO D
Este grupo se encuentra localizado al oeste del Grupo E, fue poco investigado por la Institución Carnegie de Washington. En los años 1983 a 1985, el programa de investigación de patrón de asentamiento llevado a cabo por el Proyecto Nacional Tikal efectuó algunos pozos de sondeo y realizó un nuevo mapa (Paz 1985; Acevedo 1986). A partir de 1987 se contempló como prioritario un programa de arqueología de rescate en el Grupo D, concretándose en los años 1988 y 1989. Este grupo tuvo una función residencial elitista y de servicio público, dedicada por lo tanto a dar hospedaje a personas de la élite, y posiblemente realizando actividades administrativas. Pues se manifiesta en las características constructivas de las edificaciones del grupo. Las estructuras de este grupo están clasificadas como residenciales y no residenciales. Las estructuras residenciales son aquellas que no están definidas como templos y plataformas-altares, y que tienen carácter domiciliario o asociado. Entre estas se podrían mencionar aposentos, cocinas, bodegas o bien otros montículos sin una función plenamente establecida. De las 49 estructuras que existen en el grupo, 38 de ellas entran en esta categoría.
GRUPO E
En el Grupo E se construyó lo que se ha llamado Complejo de Conmemoración Astronómica, Complejo de Rituales Públicos, Observatorio, o simplemente Grupo Tipo E, en honor a este complejo descubierto en Uaxactun, pues fue la primera edificación de este tipo descubierta en el área Maya.
GRUPO F
El Grupo F, posee una ocupación Chicanel o Preclásico Tardío más intensa y sólida hasta la fecha. Si bien la actividad parece haber sido interrumpida durante el Clásico Temprano, ésta se reanuda durante un breve momento en el Clásico Tardío al construirse un altar en el medio de la Plaza Norte del grupo.
GRUPO G
Este grupo se encuentra localizado hacia el noroeste del epicentro de Uaxactun. Este sitio tuvo actividad en tres conjuntos arquitectónicos, que incluyen un patio residencial, un sector palaciego y un grupo más complejo de plaza que incluye un montículo piramidal.
GRUPO H
Este grupo presenta una ocupación general que se debate entre las fases Chicanel y Tzakol (Preclásico Terminal y Clásico Temprano 250 D.C.-550 D.C.). Posee una pareja de mascarones de estuco gigante (a los costados del acceso a la plataforma). Posee un complejo arquitectónico cuyas características lo definen como una Acrópolis Tríadica. La Estructura H-I, un edificio de aproximadamente 12 m de altura, es la estructura principal de forma piramidal, y en sus lados norte y sur se presentan estructuras laterales de menor altura. En las edificaciones de este grupo se explotó la imaginería en estuco y los murales para transferir mensajes religiosos y de orden cosmogónico. La actividad constructiva y ocupacional cesaría en el Grupo H hacia el año 250 D.C. (durante la transición del Preclásico al Clásico Temprano), éste sería sepultado y abandonado.
DESCARGAR GUIA COMPLETA DEL SITIO
MAPA DE UBICACIÓN
Tomado de larutamayaonline.com 2006.
MAPA DEL SITIO
Plano del sitio, realizado por el Instituto Carnegie de Washington, D.C. 1937
BIBLIOGRAFÍA
DESCARGAR GUIA COMPLETA DEL SITIO
1986 Informe Anual de las Investigaciones al Norte de Uaxactun. En Reporte
Arqueológico de las Exploraciones realizadas en Uaxactun durante 1983-1985
(editado por J. A. Valdés), pp. 1-45. Proyecto Nacional Tikal, Guatemala.
1992 Rescate arqueológico en el Grupo D, Uaxactun, Petén. En V Simposio de
Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1991 (editado por J.P. Laporte, H.
Escobedo y S. Brady), pp.120-130. Museo Nacional de Arqueología y Etnología,
Guatemala.
2009 Informe No. 1. Temporada de Campo 2009. Proyecto Arqueológico SAHIUaxactun.
Informe presentado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
1984 Architectural Recording. En Rio Azul Project Reports No. 1, 1983 (editado por R. E.
W. Adams). University of Texas, San Antonio.
1990 Excavations in the Great Plaza, North Terrace and North Acropolis of Tikal.
University Museum, Monograph 61, Tikal Report No. 14, Vols. I-VI. University of
Pennsylvania Press, Philadelphia.
1986 Operation 6: An Elite Residencial Group at Rio Azul. En Rio Azul Reports, No. 2,
1984 (editado por R. E. W. Adams):57-59. University of Texas, San Antonio.
1988 Mundo Perdido, Tikal: un Ejemplo de Complejos de Conmemoración
Astronómica. Mayab 4:13-21. Sociedad Española de Estudios Mayas, Madrid,
España.
1986 Results of Tomb Investigations at Rio Azul. En Rio Azul Reports, No. 2, 1984
(editado por R. E. W. Adams):69-110. University of Texas, San Antonio.
1987 Excavaciones en el Grupo Habitacional 6D-V, Tikal, Guatemala. Tesis Doctoral,
Universidad Complutense, Madrid, España.
1991 Sistema Funerario de Uaxactun: Implicaciones Bio-Culturales y Socio-Políticas
evidentes en las características de los Restos Óseos. Tesis de Licenciatura. Área de
Arqueología. Escuela de Historia. Universidad San Carlos de Guatemala.
Guatemala.
1986 Informe de las Investigaciones Habitacionales al Sur de Uaxactun. En Reporte
Arqueológico de las Exploraciones Realizadas en Uaxactun Durante 1983-1985
(editado por Juan Antonio Valdés). Proyecto Nacional Tikal, Guatemala.
1950 Excavations of Uaxactun, Guatemala, 1931-1937. Carnegie Institution of
Washington, Pub. 588. Washington, D.C.
1986 Operación CCXIII, Chultún de Cuadrante SE. En Reporte Arqueológico de las
Exploraciones Realizadas en Uaxactun Durante 1983-1985 (editado por Juan
Antonio Valdés):1-8. Proyecto Nacional Tikal, Guatemala.
1994 El Grupo A de Uaxactun: Manifestaciones arquitectónicas y dinásticas durante el
Clásico Temprano. En I Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala,
1987 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Villagrán), pp.98-111. Museo
Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
2005 El Período Clásico en Uaxactun, Guatemala: Arqueología en el Centro de Petén.
Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas. Escuela de
Historia. Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala.
Valdés, Juan Antonio y Federico Fahsen
1993 Gobernantes y gobernados: La secuencia dinástica de Uaxactun para el Clásico
Temprano. En VI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1992
(editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Villagrán de Brady), pp.22-48. Museo
Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
DEPARTAMENTO DE MONUMENTOS PREHISPÁNICOS Y COLONIALES
D E M O P R E